lunes, 27 de mayo de 2013

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE SARAGURO

COSTUMBRES Y TRADICIONES.



En la cabecera cantonal de Saraguro se realizan festividades típicas, costumbres y tradiciones, cuya importancia radica en la abso­luta naturalidad con que se cum­plen y en su extraordinario colori­do y solemnidad, todos giran alre­dedor del tema religioso, siendo las principales: Semana Santa, Navi­dad, Tres Reyes, Corpus Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el lO de marzo. Las comunidades indíge­nas en estas fechas, muy especial­mente, se dan cita con sus mejores galas.


SEMANA SANTA.





La fiesta comienza el Do­mingo de Ramos por la mañana, cuando en una multitudinaria pro­cesión los indígenas simulan la en­trada triunfal de Jesucristo a Jeru­salén, se hacen presentes en esta oportunidad con sus trajes típicos, los guiadores, saumadores, muñido­res, veladores y priostes, principa­les protagonistas de la ceremonia.


El lunes santo realizan la procesión religiosa de la Despedida como ellos la llaman el "Despedi­miento" y que consiste en ir al cal­vario, en dos grupos y por sendas distintas, llevando las imágenes de Cristo, San Juan. Y de la Virgen de los Dolores; en el trayecto se cantan apropiados himnos religiosos cuya finalidad es la despedida de la Vir­gen de su hijo, antes de ir a sujetar­se al drama de la pasión. Es muy apreciado la solemnidad, el colori­do y simbolismo de esta ceremonia, en la cual llevan en sus hombros imágenes de artística configuración.

El martes se realiza la pro­cesión del Cristo enarbolado. El jueves santo por la mañana vienen al pueblo los "alumbrado­res", montados en elegantes cabal­gaduras enjaezadas con adornos de plata. Los "alumbradores" queda­rán en la Iglesia día y noche hasta el viernes haciendo "la guardia" al Santísimo. El día viernes por la no­che se reinicia la ceremonia alrede­dor del monte Calvario, los santos varones vestidos con turbantes ára­bes recogen limosnas para Tierra Santa, antes de que se inicie la pro­cesión.

El Domingo de Resurrección o Pascua muy por la mañana se pre­sentan los disfraces, con los trompeteros y los "batido­res", los primeros llevan su clásico tambor, máscara al rostro y otros atuendos propios de la circunstan­cia, los segundos destacan grandes banderas de bayeta de color rojo y negro y en medio de innumera­bles inclinaciones y contorsiones baten banderas, recorren el trayec­to que media entre dos altares ubi­cados en las esquinas de la plaza hasta que llegue la hora de la pro­cesión solemne del Cristo resucita­do. A las diez de la mañana se ini­cia la procesión con un Cristo de Caspicara con la Virgen y otros San­tos y se realiza entonces una cere­monia de gran colorido y es el Paso del Ángel; desfilan las imágenes ba­jo el pucará (castillo de adornos) y el momento en que pasa la Virgen con un velo en la cara desciende un niños indígena vestido de ángel y le quita el velo, en ese momento todo irrumpen ¡VIVA MARIA! e ingre­san a la misa de las doce del día, después de lo cual inician la farra los batidores.


LA NAVIDAD



Esta es la fiesta alegre y bulli­ciosa de la comunidad indígena de Saraguro. Se inicia el 23 de diciem­bre con la traída de los "Niños Dio­ses" de los distintos barrios. Todos. Vienen disfrazados y con bandas de " música típicas. Los encargados de fiestas son los "marcantaitas", y las "marcanmamas", que tienen que dar de comer a todos los que visiten durante tres días. Los indí­genas en esta fiesta cantan en qui­chua y castellano, luego viene el baile del "sarawi", especialmente preparado para cada año. Resulta muy difícil describir todo el colori­do, la alegría y todas las emociones que se puede apreciar y sentir.




TRES REYES


En esta festividad se destacan dos acontecimientos o costumbres importantes, el "Culquijuntana" y el "Pinzhi".

El Culquijuntana (o plata reu­nida) es la contribución económica que hacen los mayordomos, muñi­dores, veladores y batidores, quie­nes colaboran para los gastos de la fiesta que se celebra en casa del prioste mayor. Esta colecta se la ha­ce al momento que llegan, es decir tres días antes de la fiesta, con lo cual tienen derecho a iniciar la fies­ta ese mismo momento.

El "Pinzhi" es la colaboración o contribución que hacen los mis­mos, pero en cosas de comer, pocas horas antes de que se termine la fiesta. Los bailes, danzas y cancio­nes que aquí se cumplen son extraordinarios.


CORPUS CRISTI



Se puede observar juegos pirotécnicos muy artísticos y abundan­tes la noche de la víspera. Lo im­portante de esta festividad es la co­hetería y la procesión solemne don­de el "palio" lo llevan los mayo­rales indígenas.


MUSICA Y DANZAS.



Al hablar del folklor musical, danzas y canciones indígenas, es ne­cesario manifestar que su música y su danza, como el misterio de su permanente luto, permanecen toda­vía inexplorados.


Existen grupos folklóricos con­formados por auténticos indígenas, que están haciendo posible la trama maravillosa del artista indio, que re­produce en cada una de sus inter­pretaciones los espejismos de una gran civilización prehistórica.


Merece especial mención el Grupo Folklorico "Saraguro" que ha visitado varios países haciendo conocer sus danzas como: "EI Sa­rawi", "El velorio del guagua", "La Danza de las Ofrendas", "El matri­monio", "Los Danzantes" "Las Mo­jigangas", "La Minga", etc.

En cuanto a la música existen canciones tradicionales y sobre todo compositores indígenas como Manuel de Jesús Cartuche que es autor de más de cincuenta cancio­nes típicas, casi todas ellas llenas, de notas de tristeza angelusiana, surgi­das del dolor de una raza que simu­la la constante agonía del sol en los atardeceres andinos.

Sus instrumentos típicos son la flauta de carrizo, el pingullo, el ron­dador, la quipa y el bombo, aun­que interpretan con maestría ini­gualable el vial indígena  y la concertina, así como la guitarra.

LES INVITO A VISITAR LOS SIGUIENTES ENLACES:

mishel1613.blogspot.com
cristinaop725.blogspot.com
josselyngv.blogspot.com
violenciainterfamiliar.blogspot.com
delincuenciaquenodejaprosperar.blogspot.com

lunes, 20 de mayo de 2013

sus artezanias saragurences

Artesanias

Más allá de ser conocida como la tierra del maíz y de los indígenas vestidos de negro y blanco, Saraguro es un cantón de la provincia de Loja con tradición, artesanías y leyenda.
Sus 32 mil habitantes se aferran a una costumbre cultural que se basa en la dualidad de sus convicciones y que la mayoría la expresa en su vestimenta bicolor, explica Baudilio Quishpe, director de Coordinación e Interculturalidad del Municipio.
Alrededor de la cabecera cantonal, las comunidades de Lagunas, a través de los tejidos, y la de Gunudel, con la elaboración de cerámicas, demuestran la inclinación de su gente por la artesanía.
Encarnación Quishpe se dedica desde hace más de 40 años a la confección de manteles, servilletas, ponchos, bufandas, chalinas, anacos y otras prendas que adquieren los turistas nacionales y extranjeros cuando llegan.
Lo hace en su taller de telares junto con otras seis personas que lo ayudan en esta labor entre los meses de enero y julio, porque el resto del año cultivan los campos.
El entretenimiento está en el Inka Wasi (Casa del Inca), un bar hecho con madera de eucalipto que atiende de lunes a sábado, de 10h00 a 03h00.
“Tenemos shows musicales con grupos folclóricos y servimos comidas típicas”, dice Rosa Lozano, la propietaria.




             lugares turisticos

Cantón Saraguro
León Dormido Baño del Inka Los Saraguros

Cascada Virgen del Kaka Taita Puglla Bosque Nativo de Washapamba


"Tierra del maíz"
Saraguro se caracteriza por la autenticidad de sus comunidades indígenas, sus tradiciones y sus tierras. Los territorios actualmente habitados por los Saraguros, considerados por la historia como pertenecientes a la Raza Quichua con afluencia Colla, Aymará y Yuracaré, fueron asiento geográfico de los Paltas, conquistados por los Incas.


Tour Manta - Puerto López - Crucita, 3 días   USD 124
Una perfecta combinación de sol, playa y mar, acompañado de su exótica gastronomía

Tour Tren Riobamba Nariz del Diablo, 2 días   USD 116
Una aventura inolvidable por los andes ecuatorianos, visita Guano, Volcán Chimborazo, Centro Histórico de Riobamba, Iglesia Balbanera …

Tour Cuyabeno, 4 días   USD 209
Navega por ríos y lagunas; observa orquídeas, aves y delfines rosados.

Los Saraguros son extremadamente creyentes y mitológicos pues a pesar del paso de los tiempos, se puede apreciar que aún se conservan algunos mitos y creencias entre los indígenas y campesinos de Saraguro, las mismas que se manifiestan a través de la música, el cuento y los refranes que aún se atesoran en la memoria de muchas personas de estas comunidades.

Cabecera Cantonal: Saraguro

Fecha de Cantonización: 10 de Marzo de 1822.

Fiestas más Importantes: Cantonización: 10 de Marzo; Celebración del Inti Raymi: (1 al 21 de Junio); Celebración del Kulla Raymi: ( 1 al 21 de Septiembre); Celebración del Kapak Raymi: ( 1 al 21 de Diciembre; Celebración del Pawkar Raymi: ( 1 al 21 de Marzo)

Actividades de las Fiestas: Durante las festividades en honor a la cantonización de Saraguro, se realiza la elección de la Reina del Cantón.

Las fiestas son muy importantes, aquí se ponen de manifiesto los roles que cumple cada miembro de las comunidades, es así como se evidencia el orden social y jerárquico que tienen cada individuo.

Saraguro Cómo Llegar Historia Símbolos
Cabecera Cantonal Vía Primaria Ríos
Parroquias Vía Secundaria    

Comidas Típicas

Cuy Asado: El cuy es aliñado un día antes. Se prepara un refrito con manteca de cerdo, cebolla y achiote. se sirve acompañado de papas aliñadas, mote, lechuga y ají de pepa.



Champús: Es una bebida hecha de maíz molido cocinado en leña con panela, para darle un agradable sabor y aroma se le adiciona hojas de naranja, es muy nutritiva, se sirve en cualquier ocasión, la misma que es muy conocida y apetecida en la población.
Chicha de Jora: Se prepara con maíz, el mismo que remoja durante 8 días, en este tiempo el maíz germina y secado al sol, una vez seco se coloca en una tinaja de barro y se la agrega panela y agua mitad fría y caliente luego se deja fermentar por unos días.