Actividades principales de los Saraguros.
Agricultura
El principal cultivo en la zona es el maíz asociado con el fréjol, haba. También se cultivan tubérculos como la papa y una gran variedad de hortalizas, en las zonas frías o andinas.
En la zona más calidad se cultivan productos como: yuca, banano y variedad de cítricos. La mayoria de los productos cosechados se destina para sustento familiar y el autoconsumo, despues de satisfacer esta necesida se saca los productos a los mercados.
En los ultimos años se ha intentado
tecnificar los cultivos para lo cual se han costruido varios
inverdaderos donde principalmente se produce tomate de riñon y babaco
destinado en su gran mayoria para la comercialización.
Ganadería
Constituye una de los principales medios de subsistencia económica para la mayoría de los saraguros. En mayor escala está el ganado vacuno, al mismo que sirven de complemento la crianza de animales menores como ovejas, cobayos y aves de corral.
Los derivados de la leche que producen son comercializados en las ciudades, como el queso, quesillo, cuyes, huevos, etc.
Artesanía.
Por tradición, los saraguros practicaron un tipo de artesanía con tecnología ancestral, que servía para consumo familiar. En las últimas décadas del siglo pasado se da inicios con la práctica artesanal textil incorporando otras tecnologías y fibras sintéticas enfocadas a la comercialización local y nacional.
Esta actividad se ha incrementado en los últimos años especialmente con tejidos de mullos o chakira que en su mayoría es protagonizada por las mujeres. En este proceso se va incorporando la actividad artesanal que tiene un significativo aporte a la economía familiar.
Cabe destacar que los saraguros en su
gran mayoria fabrica sus propias vestimentas, por eso que es difícil
encontrar la misma vestimenta en otros lugares, por ejemplo, el anaco,
la pollera, los aretes el tupo, los collares, las camisas que todos son
utilizadas por las mujeres se elaboran en sus propias casa y también lo
comercializan.
Educación
Como una alternativa a los problemas de relación intercultural los saraguros se insertaron en el proceso de profesionalización, complementariamente en la actualidad la inserción en este proceso a generado profesionales en las distintas áreas que no solo constituye una estrategia de supervivencia económica, sino como generadores del desarrollo local comunitario.
Es una actividad que se desarrolla con
gran entusiasmo, así estamos llegando a tener profesionales en todas las
ramas, para formar un gran polo tecnológico, sin perder nuestras
tradiciones y culturas ancestrales que nos rodeas, así podemos enfrentar
a todo este mundo que se nos viene encima.
Creemos que podemos dar mucho, podemos
crear empresas, tener desarrollo local, formar parte de la población que
genera plata, pero con un sentido de cultura, sin perder nuestra
identidad.
Por eso llamo a todos los jóvenes
Saraguros y no Saraguros para seguir preservando las culturas que nos
quedan en el Ecuador ya que ahí radica nuestra verdadera riqueza como
personas.
Venciéndonos a nosotros mismo podremos vencer a los problemas que afronta nuestro país.